sábado, 26 de septiembre de 2009

El saber un factor de exito en las compañias

Comparto con uds un articulo de la nacion del año 2000 en donde la propuesta de una empresa creadora de conocimiento sirvio a las empresas orientales para sobrevivir a las crisis que estaban atravesando.

Durante los últimos 50 años, las compañías japonesas vivieron en medio de crisis continuas. Desde la derrota de la Segunda Guerra Mundial a la reciente caída del yen se vieron empujadas a incrementar sus ventajas competitivas echando mano a la imposición de sistemas de trabajo novedosos, innovaciones continuas e implementación de métodos de aprendizaje apropiados a su cultura.
El proceso de creación de conocimiento como factor de éxito en las empresas niponas es desarrollado por Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi en La organización creadora de conocimiento . Los autores destacan también las diferencias de estilo y cultura de la organización de las firmas japonesas con relación a las occidentales. Diferencias de pensamiento
El pensamiento occidental considera al conocimiento como proceso de acopio y distribución de información. Es explícto porque puede expresarse en palabras, números, datos, fórmulas, procedimientos o principios transmisibles y comparables entre sí.
Los autores orientales suman a este pensamiento otro tácito expresado en intuiciones e ideas, modelos mentales, creencias y percepciones no tangibles, inconscientes y sustentadoras del accionar mental de una persona.
El conocimiento explícito puede expresarse, el tácito no. Durante la conversión de conocimiento explícito en tácito y tácito en explícito se forma el conocimiento organizacional. Las compañías japonesas enfatizan la experiencia directa y la complementariedad de los procesos cognoscitvos y sus aplicaciones prácticas.
A comienzos de los años 80 muchas empresas occidentales centradas en una visión científica y cuantitativa perdían dinamismo. Como respuesta desarrollaron un modelo humanista promoviendo el acceso a la información para sus empleados. Según Peter Drucker, las organizaciones como parte de la sociedad del conocimiento deberán construir prácticas sistemáticas, cambiando el conocimiento obsoleto por nuevas ideas, mejora de las actividades y desarrollo de procesos de innovación continua. Requisitos
Una organización que aspire a que sus miembros creen conocimiento debe cumplir ciertos requisitos:
Que sus metas asuman forma de estrategia.
Dar autonomía a sus miembros.
Estimular la interacción.
Compartir conceptos, permitiendo comparar y evaluar otras perspectivas.
En una primera etapa surge el conocimiento tácito en los individuos. Las posteriores exteriorizaciones mediante palabras o frases convierten el conocimiento tácito en explícito. Los conceptos creados se justifican o no según los valores de la organización. Finalmente, el concepto justificado, concreto y tangible se convierte en un arquetipo, que puede tomar la forma de un proceso de desarrollo de nuevo producto o la implementación de un novedoso mecanismo operativo/administrativo.
En contraposición al modelo jerárquico tradicional, donde la información seleccionada y simplificada se transmitía desde arriba hacia abajo de la organización, las empresas japonesas impusieron el modelo centro-arriba-abajo. Se sugiere una organización central donde el conocimiento es creado por ejecutivos de nivel medio que, por medio de un proceso circular, involucran a altos directivos y empleados de primera línea. La empresa Kao, por ejemplo, permite el libre acceso a la información a su personal para que estos interactúen y generen ideas creativas.
Tanto en Oriente como en Occidente las compañías creadoras de conocimiento deben aspìrar a diversificar sus talentos, creando una visión para el conjunto de sus miembros corporativos con el fin de generar nuevos discernimientos e intuiciones. Por Nancy Lilian Esteban

No hay comentarios:

Publicar un comentario