sábado, 26 de septiembre de 2009

Los gauchos tambien se modernizan!!!

Extracto algunos parrafos de articulo publicado por Clarin muestra como en todos los sectores debieron adaptar tanto sus estructuras organizacionales como las competencias de sus empleados para seguir siendo competitivos dentro del mercado.

"En pocos años, pasamos de buscar personas que fundamentalmente fueran aguerridas, con habilidad para el lazo, y hasta se veía bien que no hablara mucho y le gustara la vida solitaria. Ahora necesitamos imperiosamente que sea comunicativo, que tenga vocación de aprendizaje y con capacidad de trabajar en equipo", explicó Pike, especialista de Agrositio.El quiebre de época, según Pike, se produjo en la década de los '90. Hasta entonces, las relaciones y tareas en el campo se caracterizaban por "estructuras verticales, en la que los peones y los futuros líderes se formaban de abajo; muchas veces eran los hijos de los puesteros que aseguraban la sucesión del trabajo, aprendiendo el oficio de chicos, casi jugando".Pero el impacto de las tecnologías hizo que ahora los paradigmas organizacionales sean más horizontales, con menos jerarquía y más responsabilidades por área, donde existe mucha más comunicación entre todos, vía celulares y correos electrónicos. "La descentralización organizacional nos hizo pasar de la libreta de campo a la PC, la vocación de eficiencia nos llevó al concepto de mejora continua y las reuniones de trabajo a una nueva cultural laboral", sintetizó el disertante.Con todo, Pike aclaró que hay cosas que siguen siendo importantes, quizás con algunos matices diferenciales: "Siempre se valoró que, además de buen jinete, un peón fuera observador y deductivo, para que pudiera resolver nuevas situaciones o comentarlas al veterinario que pasaba de vez en cuando. Pero ahora es clave que a ello le sume la iniciativa para interactuar proactivamente", ejemplificó. Las nuevas comunicaciones permiten que donde antes se necesitaban 20 personas hoy se resuelva con la mitad, lo cual hace más importante aún la buena elección de cada trabajador. En ese sentido, Pike bosquejó un catálogo de ocho capacidades a tener en cuenta en la actualidad: comunicación; interacción con otros, trabajo en equipo; informes o reportes: e-mails o mensajes de texto; entender los códigos de la nueva empresa; apertura y flexibilidad; participación; curiosidad e iniciativa; orden y respeto.
En caso de que quieran leer la nota completa http://www.clarin.com/suplementos/rural/2009/08/01/r-01969341.htm

2 comentarios:

  1. Hola Caro!!!
    Siguiendo con el agro...La Nación ha publicado una nota sobre alianzas estratégicas en este sector (29/05/2004) "Un ejemplo para destacar de las alianzas estratégicas", algo vigente aun a pesar de la fecha de la publicación! Este es otro ejemplo de como la actividad de agro se adapta a los cambios del contexto, en donde entran en juego no solo los avances tecnológicos sino también las empresas red, la tercerización y las alianzas estratégicas que emergen como modelos de negocio más rentables.

    Por otro lado, te recomiendo el texto "Arquitectura Organizativa" de Nedler y Gerstein. El texto trata sobre los cambios tecnológicos y las transformaciones que esto provoca a nivel de negocios, estrategias y prácticas organizativas. En ella se enuncian las 8 fuerzas para el cambio.

    Tenés en mi blog un mini resumen y el link para el articulo de La Nación! Te espero!
    Besos!

    ResponderEliminar
  2. Hola Caro! está súper interesante el artículo. La expansión que han tenido los agronegocios ha sido facilitada en gran medida por la inclusión de nuevas tecnologías, área en la cual los argentinos cuentan con capital humano de primer nivel.

    El asunto aquí, soy insistente, es qué papel va tomando el estado como obstaculizador o facilitador en los avances tecnológicos.

    A principios de septiembre el equipo del VII Congreso CREA de la zona oeste, realizó un congreso, cuyo lema fue "Cultivando Redes", el hilo conductor del encuentro fue la inclusión de las nuevas tecnologías en la generación de redes en el sector agropecuario. La mejor ponencia: "Bit-Bang. Viaje al interior de la revolución digital" de Ariel Torres. Sin desperdicio!

    Saludos!

    ResponderEliminar